13 de julio de 2009

PSICOLOGIA COMO CIENCIA

EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA
La psicología establece su objeto como ciencia con la publicación del "Manifiesto Conductista" por John B. Watson. En este sentido podemos afirmar que Psicología Científica y Conductismo son sinónimos. Todas las "corrientes" preconductistas no son más que filosofías psicológicas, o sea, ideologías sistemáticas precientíficas. Algunas otras aproximaciones como veremos posteriormente son reedificaciones de estas ideologías en lenguaje de la ciencia moderna, pero con sus mismos supuestos, solo que ahora implícitos.

El conductismo, o sea la psicología, surge en circuns­tancias históricas maduras. Por un lado, la biología, bajo la influencia de las tesis evolucionistas de Lamarck y Darwin, establece la continuidad entre el hombre y los organismos inferiores, continuidad que subraya también con relación al comportamiento. Por otro ­lado, la fisiología del sistema nervioso descubre su unidad de análisis, el reflejo, y con la obra de Sechenov y Pavlov se hacen los­ primeros intentos sistemáticos de desarrollo de una teoría y meto­dología para el estudio del sistema nervioso y la conducta (actividad nerviosa superior). Estos dos avances de la biología fueron ­fundamentales para que una tradición experimentalista incipiente ­en la psicología (Thorndike, Hall, James, Wundt y Kulpe entre otros) cristalizara en un planteamiento correcto del objeto de la nueva ­ciencia.

Ustedes se preguntarán ¿porqué se fija el nacimiento de la psicología con Watson, si oficialmente se habla de ello en ­ocasión de la fundación del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig por Wundt en 1879, y cuando autores como William James habían ya escrito sus “Principles of Psychology”?

Por dos razones. La primera es que la psicología a la que hacían referencia los autores previos a Watson carecía de un objeto autónomo de estudio, y por consiguiente, eran más bien filosofías empíricas o de la experiencia y del lenguaje. La segunda, es que el propio Wundt, a quien erróneamente se le ha atribuido ser el padre de la psicología científica, adscribió el laboratorio de psicología experimental por el fundado a la Cátedra de Filoso­fía. Por esto mismo Pavlov, a pesar de que definía la actividad nerviosa superior como conducta: "Estas actividades nerviosas nunca se han considerado desde el mismo punto de vista que las de órganos, o incluso de otras partes del sistema nervioso central no se atrevió a enmarcar su trabajo como la piedra de toque de la nueva ciencia por llegar. De hecho todavía está abierto a discusión si la psicología es una ciencia natural, o si puede considerársele de modo alguno ciencia". (1926)

El simple empleo del método científico no era razón suficiente para que la psicología existiese. Faltaba el otro ingrediente: la definición de su objeto.

La aparición de Watson en el escenario de la historia no puede ser más contundente: "¿por qué no hacer de lo que podemos observar el verdadero campo de la psicología?... ¿qué es lo que podemos observar? Podemos observar la conducta lo que el organismo hace o dice y apresurémonos a señalar que hablar es hacer, esto es, comportarse".

Al definir a la psicología como la ciencia de la conducta, aportó además dos elementos fundamentales. El primero, un ­paradigma teórico y de experimentación, requisito indispensable para una ciencia. El segundo, la des-subjetivización de la disciplina, no me detendre a reflexionar acerca de ellos.

Watson tenia que liberar a la psicología de la "mente" heredada por la filosofía metafísica v la fisiología mecanicista que le dieron origen. Para ello, debía encontrar un paradigma teórico ­que le permitiera el desarrollo de nuevas categorías de análisis, y tomó como base el paradigma del condicionamiento respondiente o del reflejo condicionado elaborado por Iván Pavlov. El paradigma de­finía las unidades básicas de análisis (el estímulo y la respuesta), la dimensión de ocurrencia de dichas unidades (el tiempo) y los pa­rámetros que de ellos se derivaban. Así mismo, el paradigma señala­ba la posibilidad de analizar los procesos complejos de la conducta humana (el segundo sistema de señales y el lenguaje).

Por otra parte, su segunda tarea y quizá la más importante, fue des-subjetivizar a la psicología. La llamada psicolo­gía, como ya lo hemos señalado se preocupaba por la experiencia consciente subjetiva y la introspección resultaba ser el método de análisis primordial. Se procuraba descomponer a la experiencia en sus elementos básicos constitutivos (modelo químico), para lo que se adiestraba concienzudamente a los sujetos experimentales a reportar su propia experiencia en términos de "ideas", "sensaciones" y "afectos". Su exclusión terminológica como objeto de estudio por Watson, fue el primer paso requerido para su expulsión definitiva, y la se­paración de la psicología científica de la filosofía psicológica y demás productos híbridos derivados. Tocaría a Kantor y a Skinner ­unos cuantos años después, reafirmar esta des- subjetivización so­bre bases más sólidas.


Aquellos que desean saber mas acerca de esto ingresen a la siguiente pagina. http://www.cuc.udg.mx/psicologia/2-%20LA%20PSICOLOGIA%20COMO%20CIENCIA.html
o comuniquense con la Doctora: Maria del Rocio Hernandez Pozo, Investigadora de la UNAM.

4 comentarios:

  1. Puedo entender que la conducta es uno de los integrantes para que la psicologia sea psicologia, aunque tampoco creo correcta la nocion de que toda psicologia es psicologia de la conducta que las experiencias y emociones son conductas, o que lo observable es el verdadero objeto de la psicologia. De alguna manera es una forma de darle conclusion de golpe a la discusion de la experiencia, lo mental, o de las ideas, objetivizando y como dice al principio, dandole ese criterio que la ciencia reclama: un objeto... de estudio.

    La dificultad que veo en la psicologia no es la de encontrar elementos objetivantes (uno podria decir la conducta, otro la interaccion social, otro el aprendizaje), sino de comprender las subjetividades y atender a las particularidades de una experiencia.

    ResponderEliminar
  2. Creo que ya entramos en el debate epistemológico de la Psicología y eso le da mayor nivel a nuestras reflexiones en este medio.

    Sería interesante abrir un foro entero dedicado exclusivamente a esta discusión. POr lo pronto también sugiero otra lectura que se llama EPISTEMOLOGÍA, UNA MIRADA POST-POSITIVISTA, en www.edupsi.com

    Luego comentaré con más detalle,
    saludos!!!

    ResponderEliminar
  3. Claro Maestra, da mas nivel a nuestros comentarios. Seria interesante realizar un proyecto de un debate epistemologico. El problema radica que la Universidad no cuenta con catedraticos con enfoque conductuial ortodoxo o no (Al referirme a esto va mas alla de impartir una materia con enfoque conductista, me refiero a la aplicacion del conductista), pero podriamos realizar un debate entre los estudiantes,coordinados por la Academia de Psicologia de nuestra Institucion asesorados por especialistas internos o externos y de esta manera ampliar nuestros conocimientos en torno a esta bella Ciencia la "Psicologia".

    ResponderEliminar
  4. La psicologia NO es CIEEEEEEENCIAAAAAAAAAAAAA!!!!!!!!!!!!!!!!!

    ResponderEliminar