29 de noviembre de 2010

Entrevista Laboral

"El reporte del entrevistador requiere que el evaluador cite la evidencia para sus interpretacionse y conclusiones. El acto de escribir uno mismo sus ideas, facilita la formacion de opiniones reflexivas y racionales que reflejan los datos en los cuales estan basados.

Al escribir un reporte, el entrevistador crea un registro que fundamenta una recomendacion. Tiene una opinion razonada que porteriormente puede validarse frente aotro producto de trabajo. Mas importante aun, orgniza y sopesa la evidencia de tal forma quie se disminuye la naturaleza subjetiva de la mayoria de las desiciones de contratacion.

El reporte del entrevistador confronta este ultimo con dos tareas: Primero debe seleccionar los datos relevantes de la masa de inforacion que ha obtenido, una segunda tarea consiste en una serie de evaluaciones sobreel candidato." (tomado del capitulo Elaboracion del Reporte del libro El Manual del Entrevistador)

Les dejo aqui
Manual del Entrevistador
Son algunos capitulos para que se introduzcan al tema. No les recomiendo imprimirlo salvo que no tengan de otra, les dejare una copia completa en la proxima clase.

Les recuerdo que hagan sus comentarios a esta entrada acerca de alguno de los temas o subtemas del material que les comparto

Aqui estan las hojas de respuesta del 16FP e IPV

21 de noviembre de 2010

Sobre el seminario sobre los fotógrafos ciegos

Queridos Todos,

Recordando un poco la experiencia del año pasado en aquel seminario... les envío este texto del que fuimos cómplices.

Muchos saludos,

Etel


“Fotógrafos ciegos, artistas con síndrome de Down,

¿Cómo transformar la experiencia de la discapacidad?”

Cuando leí por primera vez ese título (con el que ahora mismo encabezo éste escrito) como propuesta del seminario que impartiría el Psicoanalista Benjamín Mayer Foulkes en Tabasco, en octubre del año pasado, de inmediato pensé que no comprendía el sentido de tal expresión. Me parecía francamente una broma y volví a leer detenidamente cuestionándome: ¿Fotógrafos ciegos? ¿Artistas con síndrome de down?, ¿de qué se trata esto?

Por supuesto no pude faltar a la cita, la duda me enganchó sobremanera. En nuestro querido Instituto Juárez ubicado en el centro de Villahermosa, luego de escuchar en aquel seminario la exposición del Dr. Benjamín sobre las historias de vida de personas que con alguna “discapacidad” como la ceguera o el síndrome de down habían podido colocarse ante sí mismos y ante su entorno en una posición subjetiva distinta a la tradicionalmente asignada por el discurso médico, como la de “enfermos” o “discapacitados”. También en una posición distinta a la asignada por cierta concepción religiosa que habla de ellos como “poseídos” o por el contrario como “seres especiales” con alguna misión divina en particular. O simplemente, tal como en el discurso común y corriente, como “personas en falta, con insuficiencia o falla”. Nada de eso hay en esta nueva perspectiva donde, por el contrario, descubrí un campo de reflexión y acción impresionante, rotundamente revelador en muchos sentidos. Me puse a girar mucho sobre la idea de que son nuestras instituciones y nuestros dispositivos de intervención o de atención, o eso mismo llamado imaginario colectivo, lo que hace que tratemos de determinada manera una situación, sobre todo cuando se trata de una situación que aparentemente no padece la mayoría, tal como la ceguera por ejemplo.

Sin embargo, ¿quién no es ciego en algún punto y quién no está en falta o en falla de manera persistente en tanto que es humano, --o sujeto para mejor decir? No falta el que no ve lo que otros podrían con toda facilidad indicarle sobre sí mismo: Es de increíble recurso la falla que estructura nuestra historia personal, el trazo de nuestra existencia.

El seminario versó sobre experiencias de personas que se han colocado frente a otros en tanto artistas, en toda la extensión de la palabra: como creadores, como quienes son también capaces de construir símbolos para representar el mundo en el que viven y vivimos; o sea, ellos quienes son capaces de insertarse también en el lenguaje, pues no están fuera de él en realidad. Eso me pareció más que interesante, digno de ser pensado. Posibilitar e impulsar vínculos sociales, tales como el arte, con las personas con algún impedimento – que, en estricto sentido, somos todos- es una oportunidad de diálogo que se sale de la lógica tradicionalmente asistencial y bondadosamente humanitaria pues en esta perspectiva no se trataría en modo alguno de simplemente “dar terapia ocupacional a los enfermos”. El dar, acá, está colocado en otro sentido. Esta forma de repensar nuestra mirada sobre la discapacidad nos invita a colocarnos en la lógica de una relación conveniente y esperada por la sociedad, algo que sin duda hace lazo social en un mundo donde estamos por constatar a cada palmo que esos lazos están muy desgastados o, peor aún, rotos.

Quiero decir que cuando comencé esta escritura para un periódico pequeño que, ya en el nombre con el que propuse bautizarlo, pretende dar acuse de recibido que acaso podemos dar como una contrafirma de lectura ante acontecer que está ante nuestros ojos (cegados, quizá). Entonces nunca imaginé que agregaría estos párrafos finales. A ocho meses de aquel seminario en Tabasco sobre cómo transformar la experiencia de la discapacidad, al que asistieron, por cierto, estudiantes de Psicología tanto de la Universidad Popular de la Chontalpa como de la UJAT y de la UVM, así como psicoanalistas, artistas, escritores, periodistas, promotores de diversas organizaciones de la sociedad civil y de los derechos humanos, un diálogo intenso entre todos nosotros, diversos, sin duda cobra hoy para mí el tono de una resignificación, algo que se me revela respecto a mi propia ceguera y como tal, es cosa dolorosa.

Es verdad que varias veces había recibido la invitación por correo electrónico al Coloquio de 17, Instituto de Estudios Críticos, anunciando que en esta ocasión versaría sobre los fotógrafos ciegos, sobre la mirada invisible. ¡Vaya que no miré! ¡Vaya que no leí! Un sin fin de veces mis ojos se toparon con la invitación, con la leyenda que rezaba: Celebración de vida y obra de Gerardo Nigenda, el fotógrafo ciego mexicano. Un hombre que perdió la vista a causa de la diabetes siendo muy joven. Un hombre del que yo había escuchado hablar con gran entusiasmo a Benjamín Mayer en aquel encuentro en Tabasco. Un personaje que desafiaba toda mi intención de comprender, todo lo que yo pudiera pensar sobre el deseo de un ciego que hace ver, que produce imágenes, un ciego que da a la vista de otros. Alguien que da lo que no tiene, alguien que da algo a mirar a quien no sabe que tiene eso: la visión, a la vez que la ceguera.

Nunca imaginé, por más que leí la invitación, nunca vi el mensaje en realidad sino hasta que me topé de frente con el letrero escrito en la pared que flanqueaba la exposición de su obra, junto con la de otros fotógrafos ciegos, en el Centro Nacional de la Imagen, un letrero que anunciaba su reciente muerte.

Gerardo murió justo unos días antes de que comenzara el coloquio, justo en sus preparativos para estar ahí. Había muerto y yo no había visto eso. Quizá yo no lo había querido ver. Él era uno de los invitados, estaba convocado a brindar su testimonio, su trayectoria tomando fotos que no podía ver, su deseo de dar imágenes. Yo iba a escucharlo, yo estaba convocada a ese coloquio desde el momento en que supe de él y de otros fotógrafos ciegos en Tabasco. Es que su muerte me revela una imagen todavía mayor, todavía más potente, en negativo.

Frente a mí, mientras escribo ahora, veo/y me ve/ su foto titulada Primer patio del Centro fotográfico Manuel Álvarez Bravo, plagada de estrellas que en realidad son marcas de escritura... la escritura Braille. La foto que hace el ciego me enseña algo de mí, su inesperada partida me da también un saber que no sé bien descifrar aún. ¿Es que es la muerte lo que no puedo ver de mí misma? ¿Es el punto ciego que motiva toda mi ilusión visual? Es esa condición extraña de ser mortal, que no por mucho verla a diario se asume, se ve, fácilmente como propia…

Etelvina Bernal 5 de Agosto de 2010 1:22 am., México DF.






20 de noviembre de 2010

Raymond Catell y los 16 Factores de la Personalidad

Raymond Bernard Cattell (20 de marzo de 1905–2 de febrero de 1998) fue un psicólogo británico afincado posteriormente en Estados Unidos. Cattell teorizó sobre la inteligencia y la personalidad, proponiendo la existencia de una inteligencia fluida y una inteligencia cristalizada. Se trata de uno de los psicólogos más famosos del siglo XX, a lo que hay que unir su gran productividad literaria, lo que conllevó esa popularidad.

Como psicólogo, Cattell fue seguidor y defensor del método científico aplicado a la psicología, siendo de los primeros en proponer el método de análisis de factores, en oposición a lo que llamaba teorización verbal. Una de las aplicaciones más importantes del análisis factorial de Cattell en la psicología fue la definición de 16 factores o rasgos fundamentales que subyacían a la personalidad humana. A estos factores los llamó factores fuente, pues pensaba que a partir de ellos se creaba la personalidad individual. Esta teoría de los 16 factores y los instrumentos estandarizados usados para su medida, se conocen colectivamente como 16PF o 16 factores de la personalidad (16 Personality Factors).

En 1936 Gordon Allport y H.S. Odbert había trabajado a través de dos de los más completos diccionarios del idioma inglés disponibles en el momento, y se extrajeron 18.000 palabras que describen la personalidad. De esta lista gigantesca extrajeron 4.500 adjetivos que describen la personalidad, que a su juicio describen los rasgos relativamente permanentes


En 1946 Raymond Cattell utilizó la nueva tecnología de computadoras para analizar la lista Odbert-Allport. Organizó la lista en 181 grupos y pidió a los sujetos que calificaran a la gente conocían con los adjetivos en la lista. Utilizando una técnica de análisis factorial, Cattell generó doce factores, incluidos cuatro factores que a su juicio debería aparecer. El resultado fue la hipótesis de que las personas describen a sí mismos y unos a otros de acuerdo a los dieciséis factores diferentes e independientes.

Con estos dieciséis factores de base, Cattell llegó a construir el Cuestionario de Personalidad 16PF, que sigue siendo utilizada por universidades y empresas de investigación de selección de personal y similares.


Esta en este vinculo esta el documento de excel para que califiquen su material: Calificacion 16 fp

El manual esta en formato pdf, pero tiene un tamaño de 30 mb., lo que significa que si estan con una conexion lenta, les va a tomar un rato. El manual incluye la introduccion, la descripcion de como se califica, las interpretaciones, las tablas y unos casos de ejemplo. Este es el vinculo para que descarguen: Manual 16 fp

Las dudas que tengan ponganlas como comentarios aqui en el blog, sus trabajos a mi correo.

14 de noviembre de 2010

Mas sobre el IPV



Inventario de personalidad para vendedores
Les Editions Du Centre De Psychologie Appliqué

Objetivo.
Evaluar la disposición general para la venta y construir un perfil individual basado en las dimensiones de la personalidad que jueguen un papel en las profesiones comerciales.

Características. Mide los constructos de Disposición general para la venta, Receptividad, Agresividad, así como nueve rasgos de la personalidad: Comprensión, Adaptabilidad, Control de sí mismo, Tolerancia a la frustración, Combatividad, Dominio, Seguridad, Actividad y Sociabilidad. El IPV está validado para población mexicana.

Evalúa. Adolescentes y adultos.

Aplicación. Individual o colectiva.

Tiempo de aplicación. 40 minutos aproximadamente.


Interpretar significa hacer comprensible los resultados de una evaluacion, tomando en cuenta las caracteristicas de una persona

Les adjunto la informacion que necesitan para trabajar, descarguenlo en caso de que no tengan elas copias del IPV: Imagenes del Manual. El trabajo es a mi correo les recuerdo.

Si disponenen de un rato prueben esto que encontre y diganme que diferencia encuentran con la aplicacion manual IPV en linea

Si les interesa el precio del original, esta editorial tiene relacion con la libreria Universitaria de Cardenas, aunque tengo por entendido que la cédula es un requisito: Precio IPV. Tambien encuentran los precios de otras pruebas.

Cualquier duda o comentario,, pues ya saben hacer comentarios en esta pagina.

6 de noviembre de 2010

INVITACIÓN

ESTIMADOS TODOS, LES ENVÍO CORDIALMENTE ESTA INVITACIÓN.

¡MUCHOS SALUDOS!


I Coloquio Mesoamericano de Investigación Los desastres y sus efectos en la salud

Los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2010

Objetivo General

Difundir avances y establecer vínculos con investigadores de instituciones de Educación superior e Instituciones prestadoras de servicios, en proyectos relacionados con los desastres hidrometeorológicos y sus efectos en la salud en la región mesoamericana, que coadyuve a su prevención, mitigación y recuperación de los daños en la sociedad.

Mesa de Trabajo 01. Aspectos organizacionales

Coordinador de Mesa: Dr. Heberto Romeo Priego Álvarez

Secretario: Mtra. María Magdalena Leue Luna

Temática

a) Gestión del riesgo: estudio de la vulnerabilidad, amenazas y riesgo de desastres.

b) Hospital seguro.

c) Capacidad de respuesta y toma de decisiones. La planificación de las acciones de respuesta y recuperación en situaciones de desastres.

d) Evaluación de planes y programas de atención a los desastres hidrometeorológicos.

e) Experiencias en el diseño e implementación de programas y proyectos de atención a los desastres.

f) Intervención comunitaria. La preparación de la población para enfrentar situaciones de desastres.

Mesa de Trabajo 02. Aspectos epidemiológicos

Coordinador de Mesa: Dr. Xavier Miguel Boldo León.

Secretario: M. I. Alejandro Jiménez Sastré.

Temática

a) Epidemiología de los desastres

b) Prevención y control de enfermedades

c) Diseño e implementación de estrategias de intervención

d) Conocimientos, actitudes y prácticas de la población

e) Registro y manejo de la información

Mesa de Trabajo 03. Aspectos psicosociales

Coordinador de Mesa: Dra. Valentina Rivas Acuña

Secretaria: Mtra. Catherine Bracqbien Noygues

a) Experiencias de la población en situaciones de desastre hidrometeorológicos

b) Gestión de riesgo psicosociales

c) Efectos psicosociales

d) Apoyo social y recursos de la comunidad

e) Antropología y factores culturales

Mesa de trabajo 04. Aspectos nutricionales

Coordinadora de mesa: Dra. María del Rosario Rivera Barragán

Secretaría: Ligia Araceli Barragán Lizama

a) Efectos alimentarios y nutricionales en la población

b) Impacto de los desastres en el consumo alimentario y la condición nutricional de la población

c) Establecimientos de planes y programas para la atención alimentaria en situaciones de desastres.

d) Tecnología alimentaria para situaciones de desastres

INSCRIPCIONES

Las inscripciones se harán en línea (www.ujat.mx) y en la sede del coloquio durante su realización.

Costos de inscripción al evento

Expositores y asistentes $ 300.00 M.N.

Estudiantes $ 200.00 M.N.

INFORMES

MTRO. JUAN ANTONIO CORDOVA HERNANDEZ

Jantonio.hernandez@gmail.com

Pruebas Industriales

Bienvenidos Alumnos de Semiescolarizado!

Este blog nos servira para mantenernos informados de lo tratado en clase, compartir comentarios y nos dará referentes sobre algunos de los contenidos que no siempre quedan lo suficientemente aclarados. Aunque se que muchos de ustedes no estan acostumbrados a utilizar este tipo de herramientas o siquiera a "trabajar en la computadora" esta pagina esta hecha para simplificarles y ayudarles para aprender mejor los temas de clase.

Pruebas Industriales es una asignatura vinculada a psicometria, a administracion de personal y a otras de corte organizacional. La intencion es que sean capaces de utilizar test como tecnicas evaluatorias de apoyo en los procesos de seleccion empresarial.

Espero de ustedes que comiencen intentando participar y ocasion tras ocasion se acostumbren a trabajar en este medio (recuerden que aqui nada pueden romper) , que sean curiosos con los contenidos y los vinculos que aqui estan, que revisen la informacion al menos cada semana y no dejen las cosas para los ultimos dias pensando que pueden recuperarse al final.

Conozco bien la situacion en que como adultos se encuentran: trabajo exigente, familia demandante, multiples materias con requerimientos y estilos especificos, poco tiempo para todo en general, pero al menos academicamente es un compromiso al que se inscribieron voluntariamente y que les oferta una formacion profesional que se consigue tambien con bastante esfuerzo.

En la medida en que ustedes se esfuercen por hacer las cosas les reconoceré su trabajo, si solo me dicen que intentaron una ocasion y no pudieron allí no hay voluntad de aprender.

Aqui les comparto la direccion donde pueden descargar las diapositivas al respecto del primer tema: Diapositiva Clase 1 . Estas dispositivas incluyen mas informacion de la que tratamos en clase, asi que no se extrañen, luego vamos a ir avanzando los demas temas que aqui contiene.

Les propongo ya su primera actividad sobre Pruebas Industriales: Añadan sus comentarios en esta entrada ( asi se le conoce a las notas publicadas en un blog) al respecto de cual de las tareas del psicologo organizacional les gustaria realizar y porqué