27 de junio de 2009

Artistas en la UPCH

iHola de nuevo,

Estoy a punto de salir de viaje pero no quería irme sin compartirles un gran hallazgo para mí. Se trata de la obra de uno de nuestros compañeros en psicología que también es pintor, o mejor dicho: artista plástico. Él es Gerardo Domínguez Osorio, y si hay algo qué decir sobre su trabajo es que me impresiona la calidad de su trazo, sobre todo en el retrato.

Especialmente cuando veo ese dibujo a lápiz que titula con sencillez "Leydi", veo en la expresión de su rostro medio oculto toda una historia. El trazo lleva en sí una madeja de sentimientos que están en tres personas, por lo menos, al mismo tiempo: primero, en la musa, la muchacha, la inspiración de la obra; luego, por supuesto, en la interpretación que hace Gerardo, en sus sentimientos como artista que plasma lo que ve y lo que experimenta en relación a eso; pero también, hay una tercera persona en ese cuadro, es la persona del espejo, es el yo que mira la obra, o sea, cada uno de nosotros involucrados también con nuestros sentimientos.

"Leydi" no es un dibujo, no es simplemente una obra, es también la posibilidad de mirarnos en el espejo de la vida a través de los ojos y la mano de un artísta.

Muchas cosas más por decir quedan pendientes... Mientras les dejo la imagen para que vean lo que yo no alcanzo a poder expesar con palabras, pues el gesto mismo de la muchacha en el dibujo dice mucho más.

También los invito a ver la página donde Gerardo ha subido algunas de sus obras:
http://ozhorio.artelista.com/

Saludos a todos.

C o m e n t a r i o s a l c o m e n t a r i o (1a. parte)

La cura de la locura

Estimado "Anónimo":

Le agradezco mucho su comentario de filón sobre la locura. En uno de los artículos anteriores de éste blog, en el que se alude brevemente al evento donde debatimos la locura en su relación con el arte en el auditorio-gimnasio (el pasado día 19), usted plantea que le sería muy interesante que abriéramos una reflexión amplia sobre el tema, dado lo difícil que es conceptualizar o definir la locura, por un lado, y lo fácil y recurrente que es, en cambio, adjudicarle esa etiqueta a otros.

Me parece una propuesta muy interesante, y un ejercicio intelectual muy estimulante, el que nos pongamos a pensar, nosotros los interesados en el campo PSI (psicólogos, psiquiatras, psicoanalistas, psicoterapeutas, psico...lo que sea) considerados los "expertos en salud mental" en cualquiera de las áreas en la que nos especialicemos (sea laboral, educativa, clínica, social...) ¿qué entendemos por locura?

En primer lugar, para iniciar este ejercicio reflexivo, me gustaría decir que tal como usted bien lo intuye en su comentario: lo que entendemos por locura comúnmente no es necesariamente lo que es la locura. Una cosa es lo que es y otra cosa lo que creemos que es (aunque, claro, esta frase aplica para todo tema).

Creo que sería un error de método el comenzar éste debate partiendo de una sola definición puesto que lo que está en cuestión, o en duda, son precisamente las múltiples definiciones que podemos dar de la locura: No hay una sola, no hay una verdadera... Así que comprometernos de entrada en definir, sería instalar un sesgo en nuestra manera de acercarnos al tema. Hay que ser un poco más cautelosos, más tolerantes para escuchar las muchas definiciones y comprender sus razones, sus lógicas y su historia para así poder, entonces sí, lanzarnos a hacer una análisis crítico con el cual establecer una nueva forma de leer ese fenómeno curioso llamado locura.

Por eso, antes de pensar si tiene cura la locura (que es un tema que a mí mucho me interesa) u otras cosas, hablemos de que hay muchas maneras de intentar dar una explicación. Propongo pensarlo desde un "esquema" que retoma el psicoanalista Benjamín Mayer, desde las enseñanzas de Jacques Lacan. Se trata de analizar el surguimiento de las múltiples definiciones a partir de cuatro estructuras simbólicas muy importantes: En primer lugar podríamos definir la locura desde la magia o la religión, después también desde el arte, luego desde la ciencia y por último desde el psicoanálisis.

Desde mi recorrido en estudios sobre la locura, partiendo de la historia, el loco era considerado en el contexto de la religión un "endemoniado", o en otras circunstancias "un desgraciado por la voluntad divina". (Hay mucho más por decir en este sentido, pero avanzo con mi esquema).

Posteriormente está la concepción de la locura desde la obra artística: "el loco es un genio", el loco es considerado como un ser mucho más desarrollado en inteligencia y capacidades, tanto que, al ser comparado con sus congéneres, destaca de una forma impresionante y ruidosa porque siempre suele salirse de las normas de su época.

Luego, la definición que ha gobernado el mundo desde el comienzo de la era de la Modernidad, desde hace doscientos años para acá aproximadamente, la locura es considerada basándose en criterios médicos y estadísticos. Es decir, desde la perspectiva de la ciencia, la locura como una falla orgánica, como una disfunción del sistema nervioso, como anormalidad, enfermedad, problema a diagnosticar...

Pero, desde el discurso del psicoanálisis, la cosa cambia. La locura no se tratará más de un demonio, un genio, un retrasado o enfermo, sino de una cuestión de dificultades en el lazo social... El loco es aquel que falla en lo simbólico, el que no puede establecer un vínculo permanente con el lenguaje, el que no podría hacer metáfora pues vive demasiado en lo real... una cuestión mucho más compleja y fascinante. La locura tendría que ver con la historia personal, pero también, y mucho, con la historia familiar...

Aquí lo dejo por hoy.

Para todo esto hay que leer mucho, pero también ser intuitivo y observador, tal como lo es usted en su comentario.

Muchos saludos y hasta pronto.

Pd. Recomiendo ampliamente "La historia de la locura" de Michel Foucault. Un libro de primera importancia para los Psi...


http://www.lamaquinadeltiempo.com/libros/recomend/images/recome56.jpg

24 de junio de 2009

Titul...arte (parte 1)

(Saludos a Pedro, uno de los psicólogos mas nuevos que ha producido esta universidad)

He sido parte de varios exámenes y ceremonias de titulación en los últimos meses. Y aunque ya había sido parte antes, no le había dado la atención necesaria a la significación de la ceremonia como ahora. Tengo la sensación que se tratasen como de retratos de una escena muy singular, diferente a la de clase que para muchos es familiar.
Es verdaderamente una escena de pase donde entra un egresado de la carrera de psicología y tras un proceso de horas o minutos en algunos casos puede salir un nuevo profesionista, un señor o señora licenciado en psicología tan reluciente como nuevo, orgulloso de juramentar frente a los sinodales y su familia
.

Debo distinguir entre las ceremonias de titulación por promedio y los exámenes profesionales. En los primeros no hay sorpresa, no hay dificultad, sino que es consecuencia de lo que ya han resuelto en el tiempo de estudio. Su merito fue resolver de manera satisfactoria la dificultad que cada materia le dio. Y es un merito especial, ya que no muchos lo consiguen. La otra es la del examen, donde un egresado promedio solicita un examen general de conocimientos y encara todas las áreas de estudio en que la formación de la UPCH le propuso y aprobó. Sabemos que hay otras vias para titularse, pero no seguiré ese camino ahora. Del primer caso solo están a la espera de la formalización de lo que ya han conseguido, del segundo se enfrentan a un reto lejos de ser sencillo.

No son solo escenas de logro, también son escenas contrarias a la intención inicial, la de titularse, de derrota o insuficiencia (como dice el tabulador de resultados) ante el examen. Cuando no lo consiguen es una pena para lo sinodales comunicarlo ya que al igual que ellos esperamos que se produzca un nuevo profesionista, y no nos que da mas que el aliento para que continúe con la intención de titularse y no se abandone a la tristeza y frustración que esa experiencia puede dejarle. No todos aprueban.

¿Porque no es suficiente aprobar todas las materias y convertirse en profesionista y en psicólogo de inmediato?¿Porque existe ese estatus de pasante que no profesionista? El examen no es la formacion, es justo el requerimiento de una examinación la que nos confirma a un jurado que representa a la institución y a la carrera que se formado un psicólogo con todos esos años de estudio. Tengo por bien entendido que hay una considerable proporción que no se titula manteniéndose en ese estatus como de limbo, donde queda algo incompleto y que al postergarse solo se complica mas.

Titularse es un ejercicio final que se enfrenta con destreza sostenido en las experiencias formativas, donde uno se mide con sus maestros y da la posibilidad que uno sea "parte del gremio"

22 de junio de 2009

Arte, sueños y locura... y un puñado de psicólogos interesados

En el marco de la semana de las ciencias sociales, nos dimos cita en el Gimnasio el día 19 de junio para compartir una reflexión sobre las relaciones entre la locura y el arte a lo largo de la historia... y también algo sobre la interpretación de los sueños a partir del psicoanálisis.

Pero además de eso hubo otros intercambios y no quisiera hablar de la película "El maquinista" que inauguró el evento... no quiero hablar de eso, no lo haré... ¡pero qué impresionante estuvo! ¿Cómo poder evadirla? ¿Cómo decir todas las cosas que suscita? Todas las cosas que nos hizo pensar juntos...

La historia me parece reveladora, inquietante, conmocionante... Para decirlo pronto, se trata de alguien que hace caso de sí mismo, así la leo yo. Alguien que no puede avanzar más en su vida hasta no saber quién quiere hacerle daño y por qué... pero para saberlo sólo puede lograrlo haciendo caso. Me refiero a ese término al que aludimos cuando decimos por ejemplo "caso clínico" o "caso policiaco"... o sea, esos casos que acumulan datos y que están por resolverse cual enigmas para el médico, el psicólogo o el investigador. En este caso, el protagonista hace caso de sí mismo, quiero decir, en el doble sentido: se pone atención a sí mismo, de alguna manera, a lo que le sucede, a lo que no puede comprender ni distinguir entre la realidad y la fantasía, entre su conciencia y sus delirios. Y, por otra parte, también se convierte en un gran enigma, se convierte en un caso, algo por resolver.

Me gustó mucho la experiencia de ver esa película en compañía de los estudiantes (lo que no me gustó demasiado que digamos fue encontrar basura debajo de los asientos después de que se fueron)... Pude notar que fue algo distinto a ir al cine donde en la oscuridad y la solemnidad del espacio el público de este tipo de películas suele ser silencioso y discreto. Pero acá no fue así, vivimos la película con mucha expectativa, haciendo hipótesis durante el thriller o suspenso y además haciéndonos comentarios y pasándonos pistas para comprender lo que se estaba proyectando... Por cierto que vimos la película en negativo: en blanco y negro, cuando en realidad es a colores, y eso nos dio otra experiencia de la mirada, otra experiencia de lo que acontenció ante nuestros ojos. Me atrevería a decir que fue casi una experiencia analítica donde lo que supimos, al final de la película, no pasó por un exceso de visibilidad o de comprensión sino pasó por una experiencia de suspenso inquietante, una revelación hacia el final que nos descubre lo enloquecedor que puede ser la renegación de la culpa y la trascendencia de lo inconsciente que insiste siempre en señalar la verdad de nuestras vidas....

Y eso que dije que no quería hablar de eso, ja.
¡Por supuesto que no podía ser de otra manera!
En la (de)negación está el deseo...

Pueden ver el trailer de la película en http://www.youtube.com/watch?v=EX_0WbswcFs

Saludos a todos.

20 de junio de 2009

C O M E N T A R I O S

¡hOLA A TodOS!

¿Por dónde empiezo? Quisiera comentar con ustedes varios eventos ocurridos recientemente en nuestra Universidad que tienen gran interés para nosotros los psicólogos:

Por una parte, el primer foro de psicología (o no me acuerdo bien cómo le llamaron exactamente), organizado por los estudiantes del octavo semestre vespertino, que se llevó a cabo en la sala audiovisual el jueves 18 de junio donde presentaron un sociodrama y dos conferencias muy interesantes sobre la diversidad en el sistema educativo.

Y por otra parte, también, me gustaría comentar el encuentro entre estudiantes durante la semana de las Ciencias Sociales, donde le tocó particularmente a los psicólogos participar el viernes 19 de junio y abordamos una intensa reflexión sobre la locura, el arte, el cine, los sueños y la cultura... entre otros chismes...

Otra vez, ¿por dónde empiezo?
Bueno, partiendo de que no tengo que decirlo todo (además de que es imposible, ciertamente), y esperando que ustedes también comenten con sus perspectivas, pues decidiré partir de lo que se me ocurra sin seguir una sola línea temática en especial.

Me gustó mucho el evento que desarrollaron los estudiantes el jueves. Quiero decir que me sorprendió ver tanta organización grupal: desde la logística (donde cada uno tenía una tarea particular bien determinada y se supieron sincronizar), además hicieron una "memoria" del evento (grabación, fotos), una presentación de los participantes que fue formal pero a la vez íntima y agradable; también la representación teatral fue impresionante, hubo magníficas actuaciones (todos hicieron un excelente papel, se nota que trabajaron en equipo tomando muy en serio su intención de transmitir algo), además el aperitivo que nos invitaron, la hospitalidad para con su público, en fin, muchos detalles que hicieron un encuentro muy bonito y sobre todo en un clima de reflexión.

Me gustó esa última parte especialmente: no dejaron "al aire" la enseñanza que quisieron transmitir en su sociodrama, titulado "simplemente un desempleado más" (que debo decir es un eufemismo), sino que al final tres compañeros retroalimentaron el aprendizaje que podíamos extraer de la obra.

Digo que es un eufemismo el título porque es una manera bonita de decir algo que no es muy agradable y sobre todo porque engaña un poco: "Simplemente un desempleado más" encubre de alguna manera el verdadero sentido de la obra. Cuando escuché el título por primera vez, creí que nos iban a representar la dificultad de encontrar trabajo saliendo de la universidad. Creí que la obra abordaría la cuestión de la problemática que enfrentamos los psicólogos en el ámbito laboral cuando andamos en la experiencia de tener que integrar un currículum para presentarlo en distintas instancias en las que nos gustaría trabajar... pero no. Nada de eso. La obra versó sobre un tema mucho más espinoso y delicado, es decir, sobre la cuestión de la ética del psicólogo.

Resulta que en el caso del sociodrama, el psicólogo que es desempleado no es el problema o el drama de la obra sino justamente es EL FINAL FELIZ de la historia.

¿A qué me refiero? Pues los que tuvimos la oportunidad de disfrutar la representación lo sabemos: En ese caso, felizmente despidieron de su trabajo a un psicólogo que era corrupto y deshonesto en varias de sus facetas laborales (como maestro, como terapeuta y como miembro de una empresa). De manera tal que el enfoque que nos transmitieron los compañeros es en el fondo sobre una cuestión de ética y compromiso en la formación en la que estamos metidos.

¿Cómo nos formamos los psicólogos? ¿Qué es lo que garantiza que durante nuestra formación aprendamos a escuchar y a tomar la palabra con asertividad, es decir, con prudencia pero también con oportunidad y honestidad, sin agredir, pero también sin vivir un rol pasivo ante los abusos del poder? Nosotros, los "expertos en la salud mental", ¿cómo nos estamos formando durante nuestros estudios?

Continuaré comentando después el otro evento, igualmente fascinante por los debates que se abrieron sobre todo en cuanto al tema de la locura y su relación con el arte...

Mientras tanto muchos saludos a todos.

Pd. no tengo fotos, pero si tuviera las subiría.

15 de junio de 2009

Didactica de la Psicologia


Es claro que no existe un manual o metodo que explique la manera idonea de la enseñanza de la psicologia, sin embargo hay personajes que se han preocupado por orientar y dar pautas claras de las direcciones y objetivos que esta misma debe de tener, tal es el caso del Dr. Jose Manuel Villalpando Nava, quien publico en el año de 1967 su libro Didactica de la Psicologia en su primera edicion, y la segunda en 1983, y en el cual mantiene una vigencia absoluta con respecto de los metodos tecnicas para la enseñanza de la psicologia y puntualiza claramente los errores mas frecuentes que se dan el ejercicio de enseñanza de la psicologia, llamandome la atencion que no determina un culpable o causante del exito o fracaso de este mismo ejercicio, y si diciendo que todo depende del sistema y de los propios individuos que forman parte de este mismo fenomeno.

No dudo que esto sea algo de lo cual todos los que formamos parte de esta institucion educativa nos hemos percatado, sin embargo no es lo mismo darnos cuenta de manera somera, que profundizar a conciencia al respecto, y vernos como sujetos influyentes en este proceso, que a final de cuentas determina nuestra propia formacion ya sea como estudiantes, docentes y todo profesional dedicado a la psicologia. De tal manera que considero sano preguntarnos ¿Que papel estoy haciendo en dicho ejercicio didactico?

Sinceramente este libro me ha orientado en muchos puntos ciegos que tenia al respecto de la misma psicologia, y me hizo entender que la enseñanza de la psicologia debe de tener un fin, un objetivo alcanzable y util, que pues muchos diran, Eso ya lo se, pero... ¿realmente hemos cumplido dichos objetivos?. Y es que debe de ser algo que debemos de tener muy presente, cada inicio de semestres se nos da a conocer un plan de estudios que siempre enfatiza determinado objetivo, donde se marca cuales son las habilidades, y conocimientos que el alumno debe tener al terminar el curso, con cada materia inscrita, y retomando lo anterior dicho es una tarea compartida el cumplimiento de dicho objetivo, ya que de no ser asi no tendria sentido dicho proceso didactico tal como lo dice
Villalpando (1983) “La actividad didáctica, entendida como técnica, conduce a algún objetivo; de lo contrario no tendría razón de proceder consciente y metódico."



Asi mismo hace varias reflexiones sobre como debe de ser la enseñanza de la psicologia en los diferentes niveles, de este modo es como me hago participe de este foro de expresion universitaria, ojala pronto seamos mas hay que mucho que hacer para sacar adelante a nuestra universidad. Espero poder despertar su interes por el libro, lo pueden encontrar en la bibliotica de nuestra universidad, les aseguro que les ayudara, por lo menos para mi ha sido una guia muy practica.


14 de junio de 2009

psicologíHAZ

Hola a todos,

Me encanta compartir este espacio virtual con ustedes, pienso que puede ser una ocasión muy productiva para colaborar y ampliar nuestros horizontes, por lo que, al igual que algunos lo han hecho en los comentarios a la primera entrada de este blog, agradezco también al maestro Pablo por su iniciativa en la creación de este nuevo lazo comunicativo en relación a nuestros intereses comunes en las Psicologías, y en relación por su puesto a nuestra Universidad.

Sí, no me equivoqué al teclear, al menos no en eso que están pensando: quise decir, tal como dije, LAS PSICOLOGÍAS. Y sobre eso quisiera hablarles... Escribirles, mejor dicho.

Hace algunos años, removidos por las interesantísimas discusiones que se armaban durante clases en torno al concepto y la definición de la Psicología, así como intentando delimitar su objeto de estudio, organizamos un pequeño coloquio en el cual participamos en una mesa redonda algunos maestros y varios alumnos de la licenciatura. La pregunta que nos reunía para pensar era la misma: ¿HAY UNA O VARIAS PSICOLOGÍAS?

De entrada era un tema escabroso pues en apariencia se trataba de una discusión estéril, todos hemos aprendido a definir de entrada a la psicología, en singular, simplemente como "la ciencia que se encarga del estudio de la conducta o el comportamiento humano". Y en este sentido, ¿cómo podríamos pensar que existe más de una psicología?

Bueno, la cuestión se ampliaba justamente cuando desde distintos ángulos cada uno proponía como objeto de estudio para esa ciencia algo diferente, por ejemplo, para unos se trataba de estudiar la mente, para otros, la conciencia, para otros el alma, para otros las causas neurofisiológicas del comportamiento, para otros la vida social... en fin, ¡muchas definiciones! porque estaremos de acuerdo en que cada uno de estos objetos de estudio ameritaba un marco metodológico de investigación diferente, y en varias ocasiones hasta contrapuesto.

¿Cómo puede ser la psicología el estudio del alma y el del comportamiento a la vez, si ambas cuestiones proceden de tradiciones diferentes? es decir, para la ciencia positivista de finales del siglo XIX y principios del XX, donde nace la corriente teórica llamada conductismo, estaba claro que la psicología en tanto ciencia no podría tratarse más que de mediciones y experimentaciones con las cosas humanas que se pueden observar, medir, experimentar y comprobar, es decir, con la sola conducta... Por que para ese marco teórico, está claro que algo como el alma no se puede comprender experimentalmente y por lo tanto está fuera de los intereses de la ciencia.

De manera que la Psicología Conductista no es la misma que sigue Aristóteles en su TRATADO DEL ALMA, escrito hace aproximadamente 2300 años... Sí, ¡Dos mil trescientos años! Wow...
Aristóteles sostiene básicamente la inseparibilidad del alma en relación al cuerpo, y por lo tanto, para él es necesario pensar ambas "cosas" en correspondencia. Es decir, no solo la conducta (el cuerpo y sus manifestaciones) como tampoco solo el alma en esa idealización de la cuál es fácilmente presa en el campo del romanticismo o de la religión.

De manera tal que la psicología de origen no sería una, sino varias, dado que cada una de ellas tiene un objeto de estudio diferente, una tradición de pensamiento diferente (por ejemplo, para los conductistas se trata de la ciencia positivista, para los subjetivistas se trata de la filosofía y toda la historia de la sabiduría, por mecionar algunas).

Entonces, aún podemos seguir abriendo diálogo sobre qué son las diferentes psicologías, cuáles son sus perspectivas y hacia dónde nos conducen en nuestra época. ¿Qué debemos pensar en relación a nuestra propia profesión donde lo más común es escuchar que alguien desea convertirse en psicólogo para "ayudar a la gente"? Sí, hay que hacerlo pero ¿qué es eso de ayudar a la gente, y cómo se hace según cada una de las psicologías?

10 de junio de 2009

Para los no fumadores (primera parte)


Nunca he estado del lado de los no fumadores, me parecen un tanto exageradas las intenciones saludables, tal vez porque nunca he estado tampoco completamente del lado de la salud, o porque he sabido disfrutar del consumo de forma limitada. Respeto bien tanto las intenciones de no fumar como de querer hacerlo, aunque en realidad no promuevo ninguna de ambas.

Al grupo de Cristóbal Colon, cuando llegaron a Cuba, les sorprendía ver a hombres y mujeres con un tizón en la mano al aspiraban gustosamente, y ya cuando lo comerciaban en europea había perdido el sentido ritualistico-magico-sagrado que tenían los indígenas americanos. Y como muchas cosas de entonces se convirtió en algo curativo, placentero y de moda, consumiéndose no solo fumado sino bien picado por la nariz (rapé: ese polvito que hacia estornudar) Yo lo trate alguna vez de consumirlo mascado, pero no superé el desagrado. A Sir Walter Raleigh se le reconoce una especial pasión por el tabaco, no solo como comerciante, sino que antes de morir decapitado pidió tabaco para aspirar.

Como una vía al placer bien establecida, el tabaco ya era condenado por la Iglesia, como le paso a Rodrigo de Jerez que fue acusado de brujería porque “solo el diablo podía dar a un hombre el poder de expulsar humo por la boca”, pero también aparecieron los impuestos

¿Si creo que es una adicción? Si, una especialmente intensa y que perdura mas que muchas otras. ¿Creo que es dañino? Claro que sí, de hecho es un veneno. Un solo cigarrillo tiene entre 6 y 17mg de nicotina, de los que se absorben 1 o 2 al fumarlo. Una gota de nicotina puede matar a una persona. Pero eso no es ninguna limitante para que los mismos médicos sean sumamente afectos al cigarro

Las personas, buscando lo placentero atravesamos muchas cosas que pueden parecerle repulsivas para otras. Yo enfatizo el derecho que cada uno tiene de buscarse su propio mal, aunque se dedique a la salud.

En la UPCH el año pasado se colocaron los anuncios de no fumar, y puedo entender que como institucion fomente que no se practique el consumo dentro de espacios cerrados. Lo que no puedo concebir es el criterio que hacen los mismos alumnos tienen respecto a la malevolencia del producto y por añadidira de la persona fuma.

Moliére escribe en Don Juan “Diga lo que diga Aristóteles y toda la filosofía, nada es igual que el tabaco, es la pasión de la gente honesta; y quien vive sin tabaco no es digno de vivir: no solo alegra y purga los cerebros humanos, sino que instruye las almas en la virtud y se aprende con él a ser un hombre honesto”

5 de junio de 2009

El domo de Gesell y la observación totalitaria



Estuve revisando condiciones y material de la camara de gesell también me di a la tarea de revisar antecedentes de este espacio-laboratorio-requerimiento-simbolo de las carreras de psicologia y me encontre con la curiosidad de que la intencion final de Arnold Gesell no es una "camara" sino un domo


La mayor contribución de Arnold Gesell a la ciencia pediatrica (sicologo y pediatra) es su exhaustiva documentación del desarrollo "normal" de los niños al filmarlos junto con un ejercito de mujeres asistentes, fomentando a través de libros y filmes la necesidad de que hospitales y escuelas grabaran y proyectaran las actividades de los infantes, llegando incluso al extremo de registrar TODA actividad.

Este "interés" lo llevo a crear un iglu de espejos dobles y múltiples cámaras,donde habia un bebe desnudo (para que fuera mas cientifico supongo) y una multitud de juegos, mientras que afuera muchos investigadores tomaban nota.













De estos trabajos produjo en 1934 el "atlas del comportamiento infantil" que cuenta con 3200 fotos


Aunque en la actualidad suele ser plano y estar alojado en una pared se utiliza para observar la conducta y desarrollo infantil. Hoy también lo usa la policía, como nos informa gran cantidad de películas y programas de televisión.


Quieres ver y oir a Gesell en uno de sus peliculas-documentales?

http://www.youtube.com/watch?v=SbDUGiNOVXQ


tomado en parte y traducido de

http://daddytypes.com/2006/07/26/welcome_to_the_gesell_dome.php

Porque este blog?

Este es mi primer blog, y me pareció necesario y justo crearlo porque tengo interés en compartir información, paginas, opiniones y todo lo que luego queremos enviar por correo sin tener que hacerlo uno por uno y sin tener que esperar que otro me reenvie alguna opinión.

Es tambien un espacio para quejarse, para informarse de lo que no se enseña en clase y sobre todo para opinar, para que se señale lo que esta mal y se esconde o que lo que si se hace y nadie se entera.

Quiero que seamos varios los que participemos, para que no quede nada mas en lo que digo o veo yo, pero en especial que se añadan comentarios porque es de cosas que nos afectan, no de lo que pasa en otro lado, y eso es lo que te toca a tí....


Mientras te decides a participar yo voy a subir una o dos entradas a la semana y conforme seamos mas habrá más entradas